Ante la preocupación de la población por la propagación del nuevo coronavirus, desde este medio de comunicación compartimos lo siguiente:
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Qué es el COVID-19?
COVID-19 es la enfermedad
infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente.
Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la
COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar
dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos
síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se
infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.
La mayoría de las personas
(alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar
ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la
COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
En torno al 2% de las personas
que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos
y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala.
Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no
presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves.
Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una
persona que padezca la enfermedad?
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote.
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la
información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en
el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública
pertinentes a nivel nacional y local. Se han registrado casos en muchos países
de todo el mundo, y en varios de ellos se han producido brotes. Las autoridades
chinas y las de otros países han conseguido enlentecer o detener el avance de
los brotes, pero la situación es impredecible y es necesario comprobar con
regularidad las noticias más recientes.
Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19:
1- Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
2- Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
3- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
4- Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
5- Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
6- Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
7- Consulte las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro (es decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más extensamente). Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías.
Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas
donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en
los últimos 14 días):
• Siga las orientaciones antes
expuestas (Medidas de protección para todas las personas)
• Permanezca en casa si empieza a
encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre
ligera (37,3 ºC o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere. Si le resulta
indispensable salir de casa o recibir una visita (por ejemplo, para conseguir
alimentos), póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.
• Si tiene fiebre, tos y
dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que
podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con
antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier
viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido
con viajeros.
Si no se presentan los síntomas
respiratorios característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de
una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar
puesta una mascarilla clínica. Recuerde que las mascarillas desechables solo se
pueden utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está usted enfermo
o no cuida de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla. Las
existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a
utilizarlas de forma sensata.
La OMS aconseja hacer un uso
racional de las mascarillas clínicas para no derrochar innecesariamente ni usar
indebidamente unos utensilios que son valiosos
¿Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla?
1. Recuerde que solo deben usar
mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores y las personas con
síntomas respiratorios como fiebre y tos.
2. Antes de tocar la mascarilla,
lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
3. Inspeccione la mascarilla para
ver si tiene rasgaduras o agujeros.
4. Oriente hacia arriba la parte
superior (donde se encuentra la tira de metal).
5. Asegúrese de orientar hacia
afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
6. Colóquese la mascarilla sobre
la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que
se amolde a la forma de su nariz.
7. Tire hacia abajo de la parte
inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
8. Después de usarla, quítese la
mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la
mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies
potencialmente contaminadas de la mascarilla.
9. Deseche la mascarilla en un
contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
10. Lávese las manos después de
tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si
están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
El «período de incubación» es el
tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los
síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo
de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan
en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se
tengan más datos.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).